29.5.13

Trabajo sobre ''El periodismo especializado en educación desde la perspectiva de género''

En relación con artículo el realizado por Eva Navarro y Queli Fueyo sobre el periodismo especializado en educación desde la perspectiva de género, he realizado junto con mi compañera Lidia el siguiente trabajo:

Se supone que hombres y mujeres somos iguales ante la ley, o así lo dice el artículo 14 de la constitución española:

''Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social''

Sin embargo, en la práctica, ¿esto se cumple?

Desde que somos pequeños nos inculcan que todos somos iguales, que todos tenemos los mismos derechos y deberes. Sin embargo, el hecho de que existan algunos colegios en donde los alumnos y alumnas sean separados por género, no ayuda a llevar a la práctica esta idea basada en la igualdad, ya que los contenidos han sido creados para impartirse sin ningún tipo de diferenciación entre sexos.

La educación diferenciada va contra el sentido común, y aumenta la distancia entre hombres y mujeres porque dificulta la naturalidad de las relaciones. Si vamos a trabajar juntos después, ¿Por qué educar separadamente? Desde la psicología es una propuesta sin sentido y para la sociedad sería un retroceso impensable.

Y es que nos olvidamos de lo más importante, el aula es el primer ensayo de un mundo no diferenciado, por eso creemos que en aquellos centros en los que se defiende una educación diferenciada, no tendrían que recibir ningún tipo de subvención por parte del estado, ya que en ellos se vulnera el principio de igualdad entre hombres y mujeres.

Y así lo defiende el Tribunal Supremo, tal y cómo vemos en esta noticia del periódico Público.



El Tribunal Supremo ha emitido, de nuevo, seis sentencias en las que avala la decisión de la Junta de Andalucía de no subvencionar a los colegios que segregan a sus alumnos por sexo y ha anulado anteriores resoluciones del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que les reconoció ese derecho.
Sin embargo, la futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ideada por el departamento que dirige el ministro del ramo, José Ignacio Wert, recupera este derecho que beneficia a los centros concertados. Para defender esta postura, Wert hace alusión al derecho de los padres a elegir el centro en el que quieren que estudien sus hijos. 

No nos parece normal la futura decisión que va a tomar el gobierno, ya que creemos que si potenciamos la igualdad efectiva entre sexos desde las edades más tempranas, podremos conseguir  en un futuro dicha igualdad.


También nos llama especialmente la atención cómo en ámbitos educativos superiores, en la universidad, hay muchas más mujeres que hombres estudiando.
Sin embargo, una vez acabados los estudios universitarios, las mujeres se encuentran el llamado techo de cristal.


Con la expresión techo de cristal nos referimos metafóricamente a una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando. Es invisible porque no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres.

Este concepto se utiliza para analizar la carrera laboral de las mujeres que han tenido altas calificaciones en sus trabajos gracias a su formación educativa superior y no han podido ascender porque se topaban con esa superficie superior invisible o techo de cristal.

Así, según un estudio de Organización Internacional del Trabajo del año 2001 refleja este llamado techo de cristal:

·  Que las mujeres sólo desempeñan del 1 al 3 por ciento de los máximos puestos ejecutivos en las mayores empresas del mundo.
·  Que sólo 8 países tienen como jefa de estado una mujer.
· Que las mujeres constituyen el 13 por ciento de los parlamentarios del mundo; y 21 países cuentan con una mujer desempeñando la vicepresidencia o segunda magistratura del Estado.
·  Que, aunque las mujeres representan casi el 40 por ciento de los miembros de las organizaciones sindicales, sólo son mujeres el 1 por ciento de los dirigentes de los sindicatos.
·  Que el “diferencial salarial” llega a ser de un 10 a un 30 por ciento en detrimento de las mujeres, incluso en los países que están más avanzados en términos de igualdad de género.
· Que las mujeres trabajan más que los hombres en casi todos Los países y que son ellas quienes siguen realizando la mayor parte del trabajo no retribuido.

Hay que tener en cuenta que el papel de los medios de comunicación de masas es fundamental en esta problemática, ya que son ellos quienes se encargan de seleccionar la información de interés público.

Por eso, vamos a analizar la segunda notica propuesta en el artículo ‘’La formación en periodismo especializado en educación desde la perspectiva de género: apuntes para una propuesta metodológica’’.

Noticia propuesta:

‘’Se impone el masculino genérico. La Consejería de Educación envía circulares a los centros en las que explica que su nuevo libro de estilo hace innecesario el uso explícito del femenino”. La Nueva España 2011’’

En esta noticia, nos ha llamado la atención el lenguaje que utiliza el periodista. Un lenguaje un tanto particular, déspota y subjetivo, como se aprecia en expresiones tales como ‘’evitará en lo sucesivo una parafernalia verbal bien intencionada, pero a veces cercana a lo absurdo por lo reiterativo de la diferenciación de género’’

Para este periodista utilizar ambos géneros le parece una pérdida de tiempo. Sin embargo, a nosotros nos parece lo justo y correcto, ya que si hay hombres y mujeres, también tiene que haber, por ejemplo, profesores y profesoras.

Esta noticia carece de objetividad y neutralidad, ya que los datos que son expuestos no son contrastados con otras fuentes de información.

Esta noticia, tanto a nivel local como nacional, ha tenido mucha repercusión. De hecho, a día de hoy, cuenta con más de noventa comentarios, muchos de ellos compartidos a través de las redes sociales (Facebook, twitter…)

Además, se ha abierto un debate en torno a esta cuestión; si es innecesario el uso explícito del femenino, creándose foros abiertos donde la gente expresa sus ideas a favor o en contra sobre este tema.

Fuentes:

28.5.13

Documental ''El poder del dinero''

Durante mucho tiempo siempre ha existido, y sigue existiendo, el debate que enfrenta al poder de las emociones frente a la razón, y viceversa, sobre todo en cuestiones de dinero.
En el documental del programa Documentos TV de TVE que adjunto se aborda está cuestión en profundidad. Me ha parecido bastante interesante, os recomiendo que lo veáis.


El documental comienza con un experimento el cual concluye que, cuando se trata de tomar decisiones relacionadas con el dinero, la mente es irracional.
No obstante esta conclusión puede parecer radical, ya que el sistema económico actual que se ha ido configurando a lo largo del tiempo ha estado basado en la racionalidad. Y, además, los principales premios nobel de economía, como Gary Becker, creen que los seres humanos somos racionales a la hora de tomar decisiones relacionadas con el dinero. Están a favor del modelo racional de la economía, nacido hace 200 años de la mano de Adam Smith con su libro La riqueza de las naciones.

Según Adam Smith los individuos, que se comportan de forma racional, miran por sus propios intereses y constituyen una mano invisible que mantiene estable la economía.
Estas ideas de Adam Smith se han plasmando en complejos modelos matemáticos que dirigen nuestras vida y son muchos, sobretodo los behavioristas, los que creen que sus ideas cada vez se están radicalizando más.

Los racionalistas están a favor de la libertad en los mercados, para crear riqueza. Sin embargo, la crisis de 2008 hizo temblar todos los principios economicistas vigentes.
Según los economistas behavioristas, las emociones influyen en la toma de decisiones relacionadas con el dinero. Así, por ejemplo, ahorramos menos de lo que deberíamos.

Por lo general, todas las personas, los agentes de bolsa… buscan obtener más beneficios.
Sin embargo, tal y como apuntó Robert Shiller en 2005 en su libro Exuberancia irracional, a veces las personas se ven envueltas en un pánico irracional, como ocurrió con la compra – venta de viviendas.
La respuesta a este comportamiento puede que esté en que las emociones, en el celebro. Esto explica algunos frenéticos comportamientos de los humanos durante la burbuja especulativa del boom inmobiliario.
Las burbujas financieras han existido siempre. La de los bulbos de tulipanes en el siglo XVII, el crack del 29… y algunos economistas, como Keynes, pensaban que las emociones juegan un papel determinante en la toma de decisiones, lo que contribuye a la creación de estas burbujas.

A través de una serie de experimentos, se llega a la conclusión de que las emociones, como por ejemplo la tristeza, influyen en las decisiones financieras. Así, el mercado es un compendio de miles de personas que se imaginan cómo va a ser su futuro, por lo tanto, el hecho de si son optimistas o no, influye.

Algunos creen que los mercados tendrían que ser regulados por el Estado, pero los racionalistas creen que no, que los mercados por si solos pondrán en marcha su propio mecanismo de gestión de riesgo, con la creación de los derivados.
Además, actualmente hay expertos que se dedican a detectar burbujas de forma anticipada.

Sin embargo, las grandes burbujas siempre se producirán, porque los mercados siempre tendrán ese componente irracional, al igual que los seres humanos. 

Huellas de la Ciudad (II)

Aquí os dejo con la lectura de la ciudad - visión personal de Segovia, que realicé sirviéndome de la obra de arte colectiva como inspiración. 


Acabé. Veo mi cuadro y pienso, reflexiono. ¿Estoy contento con el resultado? Dudo, soy bastante perfeccionista, me gustan las cosas bien hechas. Otros lo llamarían inseguridad. Pero… ¿Por qué tendría que estar contento con el resultado? Pensándolo bien, este cuadro no tiene que ser un fin en sí mismo. Es un medio, un camino, pero ¿hacia dónde? No lo sé.

A primera vista lo que más me llama la atención es el acueducto, supongo que será porque es una de las partes más figurativas del cuadro, el resto se encuentran entra la figuración y la abstracción.
Y es que ahora que lo pienso… cuando vine a esta ciudad fue lo primero que vi, lo que más me llamo la atención. Y supongo que no es casualidad, teniendo en cuenta el tamaño de esta monumental construcción. Es como una enorme puerta a la ciudad, de entrada y salida.

También me llama la atención el Sol. Pero… todos los que vivimos aquí sabemos que en Segovia el Sol muchas veces brilla por su ausencia. Aunque seguramente sea porque la persona que lo ha dibujado asocie las sensaciones que produce el astro rey con las sensaciones vividas en la ciudad. Y es verdad. Desde que vine, he podido sentir el calor de personas increíbles que he conocido. Me llama la atención cómo en tan poco tiempo se puede llegar a querer tanto. Recuerdo como una amiga me dijo que, sus nuevos amigos, las buenas experiencias vividas en esta ciudad… son lo mejor que le ha pasado en mucho tiempo. Y tiene razón.
Sin embargo, dicen que nunca se termina de conocer al cien por cien a una persona, aunque tampoco me importa. Es cómo una ciudad, nunca terminaré de conocerla por completo pero, ¿acaso me tiene que dejar de gustar? Para nada. Es la atracción de lo desconocido, y de lo que me queda por conocer.

Pero enlazando con esta idea, también quiero decir que las ciudades muchas veces proyectan una cara al exterior que no coincide con la propia forma de ser de la ciudad. Ahora entiendo el significado de la casa morada resplandeciente con interior negro del cuadro. Dicen que Segovia está anclada en el pasado, que tiene un trasfondo conservador e inmovilista. Puede que sea verdad, pero si es así, es algo que forma parte de su esencia, para bien o para mal.
Al igual que también forman parte de su naturaleza todas aquellas personas que se sueñan y se esfuerzan en adaptar la ciudad a los nuevos tiempos, a los nuevos compromisos.
Y personalmente, ahí podemos estar nosotros, los alumnos de publicidad. No solo hemos venido aquí para conseguir este grado. Estamos aquí para ser críticos, pero también sensibles con el mundo que nos rodea. Ya sea a través de nuestra formación, de nuestras aficiones, de nuestras relaciones… todo vale. Estamos para crecer como personas. Puede que suene muy filosófico, pero, pasado un año desde que vine a esta ciudad, no soy el mismo. Y creo que todos vosotros tampoco.

Al igual que una ciudad va cambiando con los años, las personas también. Y si voy más allá, me atrevo a decir que la ciudad son las personas. Y no estoy muy desencaminado con esta idea. Para Aristóteles, la ciudad era una asociación de familias y poblados reunidos  para gozar juntos de una vida feliz e independiente. Esto lo dijo hace más de 20 siglos, pero a día de hoy, parece que sus ideas no están desacertadas.
En este sentido, pienso de forma parecida a Aristóteles. Para mí, la ciudad la forman las personas. Cada uno de los individuos que deciden organizarse de forma conjunta para poder alcanzar la felicidad. ¿O acaso nosotros no hemos venido aquí para poder ser más felices? A pesar de haber vivido momentos duros, que nos han hecho más fuertes.

Pero más concretamente, para mí esta ciudad es una aglomeración de historias, de lazos de afectividad, que unen y desunen a partes iguales, como las calles. Es increíble la similitud, desde un punto de vista metafórico, que existe entre la naturaleza física de esta ciudad (sus calles, sus casas, sus edificios emblemáticos…) y la propia vida de las personas. Cuestas, estrecheces, oscuridad… pero también color, sabor, belleza… todo a parte iguales. Segovia tiene un carácter bipolar, es una ciudad de contrastes, como los contrastes de color que hay en el cuadro.
En sus calles puedes ver a personas de todo tipo, de toda nacionalidad. Segovia tiene cierto aire cosmopolita. Pero a la vez, toda ella está bañada por una atmósfera de pasado y tradición. Supongo que ésta será una de las razones por la que cientos de visitantes y turistas se acercan a ella cada día.

Comencé diciendo que este cuadro no era un fin en sí mismo, sino un medio. Un camino, un paseo, al igual que mi estancia en Segovia. Cuando acabe la carrera me iré de esta ciudad, casi con toda seguridad. Después, aún no sé cuál será mi próxima parada.
Lo que sí sé es que esta ciudad me habrá dejado huella, una de las más importantes de mi vida, de eso estoy seguro. Porque la vida no son más que huellas, marcas y señales. Cuando nacemos, nuestra mente es una hoja en blanco, como dirían los empiristas. Sin embargo, con el tiempo, poco a poco, con cada huella, vamos escribiendo nuestra propia historia.



Proyecto Huellas de la Ciudad (I)

En esta entrada me gustaría presentaros el trabajo creativo que hice para una de las actividades propuestas desde la asignatura de Educación, Comunicación y Sociedad en el Contexto Digital.
Concretamente, se trata del proyecto Huellas de la Ciudad, que se viene llevando a cabo desde hace cinco años en la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia). 


1. IDEA: CÓMO SURGE

Para el proyecto Huella de la Ciudad, he decidido realizar una obra artística, concretamente un cuadro. Pero no un cuadro cualquiera, sino una obra plástica en cuya elaboración han colaborado multitud de personas.

Tradicionalmente, una obra de arte solía tener un solo autor, o como mucho unos pocos, dependiendo del tamaño y complejidad de la obra. Sin embargo, en mi proyecto he decidido que la obra sea construida no solo por mí, sino por varias personas. Ya sea turistas, visitantes o habitantes de la ciudad. Cualquier persona que se encuentra en la ciudad de Segovia y que, voluntariamente, se preste a expresar de manera personal y artística su impresión, reflexión o pensamiento sobre la ciudad de Segovia. Así, todas las personas que han participado son los protagonistas activos del proceso de creación de la obra de arte colectiva.

En este sentido, las aportaciones de cada persona, constituyen una huella, una señal o una marca personal que van a quedar grabadas en el retrato colectivo final, en el cuadro.
A la hora de llevar a cabo su contribución artística, cada individuo elegido ha tenido total libertad de creación y además, si quiso, pudo expresar también con palabras cualquier justificación o comentario sobre la tarea que llevó a cabo o sobre la propia ciudad.

No obstante, finalmente, tras haber escuchado cada uno de los testimonios que he recogido, y vivido los diferentes procesos de creación que han llevado a cabo las personas escogidas para la realización de la obra, llega mi turno. Yo me he encargado de plasmar mi visión personal de la ciudad. Una visión que nace desde mi capacidad crítica y de reflexión, y que está enriquecida gracias a cada una de las aportaciones de los diferentes individuos que han colaborado en el proceso de creación del cuadro.

A la hora de llevar a cabo mi aportación, he tenido en cuenta las nociones teóricas adquiridas durante el curso, enmarcadas dentro de un modelo procesual de educación. Además, hay que decir que mi aportación tiene una función unificadora, ya que he intentado aunar y armonizar las distintas contribuciones de cada individuo para poder conseguir la obra de arte final.


2. ¿POR QUÉ?

Uno de los objetivos de este trabajo era el de disfrutar y experimentar aprendiendo. No tener miedo a nada y crear libremente. Por esta razón, decidí utilizar como método de trabajo la pintura sobre lienzo, ya que nunca antes había pintado un cuadro utilizando como soporte un lienzo. Además, el arte en general siempre me ha atraído bastante.
Estudié bachillerato de ciencias sociales, donde la economía, las matemáticas y la geografía eran las protagonistas, por eso, siempre tuve la espinita de no haber elegido el bachillerato artístico. Sin embargo, tampoco me arrepiento.
Soy una persona que valora mucho este tipo de ejercicios y actividades, en las que tenemos la oportunidad de llevar a cabo una obra artística con total libertad, sin miedos. En resumen, disfrutar y aprender durante el proceso de creación.

A pesar de no tener un gran número de nociones sobre técnicas artísticas concretas, personalmente creo que tengo una gran sensibilidad artística. Esto ha hecho que a la hora de llevar a cabo mi proyecto, no haya seguido ningún estilo o tendencia en concreto. Me he dejado llevar por mis sensaciones y por mi gusto personal.
Además, el hecho de que mi proyecto sea a la vez una obra de arte colectiva, hace que en él se reúnan diferentes maneras y estilos de crear y ver en mundo.

Finalmente, también decidí realizar una especie de lectura de la ciudad sirviéndome del cuadro como inspiración, ya que creo que toda obra de arte siempre se entiende mejor cuando va acompañada de una explicación o de un texto que ayude a comprender el sentido global de la obra.



3. PASOS QUE HE SEGUIDO

Cuando se me planteó la realización de este proyecto, no sabía cómo lo iba a realizar. Dudaba con el formato, ya que no sabía si iba a hacer la obra creativa a través de un vídeo, fotografías, lienzos… pero también tenía dudas acerca del contenido argumental.

La observación detenida de los espacios requiere tiempo, paciencia y reflexión.
¿Qué observar? ¿Cómo analizar? ¿Dónde mirar? ¿Con qué observar? ¿Con quién? Son algunas de las preguntas previas que me planteé antes de llevar a cabo la tarea.

Tras pensarlo, decidí realizar una obra de arte colectiva, tal y cómo he explicado en los anteriores puntos, que me sirviera como inspiración para hacer la lectura de la ciudad de Segovia.

En primer lugar, tras comprar los materiales necesarios, salí a la calle y aleatoriamente seleccioné a varias personas sin ningún tipo de criterio de exclusión.
Les pedí que si podían transmitir artísticamente sobre el lienzo y con las acuarelas la huella que Segovia les ha dejado. No hacía falta que dibujasen de forma necesariamente realista. No importaba que no fuesen profesionales, ni mucho menos. La libertad y la diversión eran la base de esta actividad.


Tras recoger cada uno de estos testimonios y comprobar cómo las personas se tenían que enfrentar al proceso de creación artística, pude comprobar que, en general, la gente tiene miedo a crear. A pesar de informarles de que tenían total libertad de creación y de que no importaba la calidad de sus aportaciones, la mayoría de ellos dudaban y tenían miedo de hacerlo mal.

Esto me recuerda a la experiencia que tuvimos en el museo de arte contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, en donde tuvimos que realizar una actividad basada en la elaboración de un dibujo automático. La mayoría de las personas dudaban y los dibujos de un gran número de personas no fueron abstractos.

Esto creo que se debe a que a lo largo de nuestra trayectoria académica y profesional, salvo en algunas excepciones dependiendo de los ámbitos y sectores, a primado más el inmovilismo y lo prosaico, en vez de lo imaginativo y lo creativo. Nos transmiten conocimientos establecidos en muchos casos sin ningún tipo de explicación coherente, nos enseñan a hacer las mismas cosas que llevan haciendo generaciones y generaciones desde hace décadas, nos imponen ideas basadas las aportaciones de otros, pero no se tienen en cuenta nuestras opiniones e inquietudes. Parece que las iniciativas personales de cada persona no importan, y que la creatividad solo estuviera relegaba al ámbito artístico. Sin embargo, todos podemos utilizar siempre nuestra imaginación para poder desarrollarnos como personas y ciudadanos con capacidad crítica.

Volviendo al cuadro, tras las aportaciones artísticas de cada persona, llevé a cabo una tarea unificadora a través de la cual también plasme mi visión de Segovia, y la huella que ha dejado en mí.

Por último, realicé una lectura de la ciudad sirviéndome del cuadro como fuente de inspiración, que os mostraré en la próxima entrada. 



4. RELACIÓN CON EL PROCESO CREATIVO

El proyecto Huellas de la Ciudad, en un primer momento, me transmitió algo de temor e incertidumbre, ya que no sabía qué iba a hacer. Pero al tratarse de una actividad en la que teníamos que aprender disfrutando (entre otros objetivos) me lancé a realizar una obra de arte colectiva.

Y puedo decir que he disfrutado. Ha sido una experiencia enriquecedora, ya que he podido conocer los testimonios de todo tipo de personas, de lugares tan lejanos como Australia o Colombia y, además, me he divertido pintando el cuadro. Ha sido una experiencia bastante gratificante.
Por otra parte, este trabajo me ha servido para reflexionar sobre la propia ciudad y sobre la huella que ha dejado en mí durante todo este tiempo que llevo aquí viviendo, y sobre la huella que he dejado yo en ella y en todas las personas que he conocido.

Huellas de la Ciudad me ha parecido una buena forma de aplicar los conocimientos teóricos aprendidos en clase y de fomentar nuestro pensamiento crítico.
Personalmente, creo que en otras asignaturas también tendrían que plantearse este tipo de actividades.

27.5.13

Eduardo García Maroto

En esta entrada me gustaría hablaros de Eduardo García Maroto, uno de los cineastas pioneros de nuestro país, pero también un desconocido para muchos. Por si no lo sabíais, es el padre de Agustín García Matilla, nuestro decano.


Fotografía de Eduardo García Maroto

A continuación, hago un repaso a los aspectos más importantes de su vida:


Sin duda alguna, García Maroto fue, ante todo, un hombre polifacético. Trabajó en numerosos puestos y actividades de menor a mayor relevancia: técnico de laboratorio,  ayudante y operador de cámara, caracterizador en interpretaciones, trabajador en actividades de sonido, doblaje, música… autor de letras de canciones de películas, montador de películas, guionista, productor, director de cine… y hasta actor. 
Fue un hombre gran conocedor de su profesión, enormemente preparado técnicamente y con una gran trayectoria, lo que le hace ser uno de los protagonistas más preparados de la historia del cine español.

Sin embargo, no todo fueron éxitos, ya que tuvo una vida llena de dificultades: escasez de medios para poder desarrollar y llevar a la práctica sus ideas, incomprensión de su humor en el contexto de la época, problemas con la censura, estigmatización política e ideológica (se le vincula con el régimen franquista de forma incierta), carrera llena de obstáculos (en cierta media se vio obligado a hacer películas comerciales para poder subsistir)…

En cuanto a los problemas con la censura, estos se deben a que el cine que comenzó a producir García Maroto causó una gran conmoción ya que se reía de los cánones establecidos en el género, utilizaba recursos poco frecuentes como la voz en Off… era un cine ‘Bufo’ que quedó truncado con la llegada de la Guerra Civil.

Su debut en el cine se produjo en los años 30 con obras como Noticiario periódico, Una de fieras, Una de miedo, La hija del renal… que tuvieron muy buena crítica y revolucionaron el género cómico. Con estas obras García Maroto confirmó su talento y valía.

Con la Guerra Civil su rodaje quedó interrumpido, muchas de sus películas quedaron canceladas… solo realizaba documentales propagandísticos sobre el régimen para poder sobrevivir.
 Después de la guerra, rodó películas como Los 3 Robinsones. Sin embargo, la feroz censura, la precariedad de los medios… provocaron la imposibilidad de realizar sus proyectos. 

Durante los años 40, García Maroto realizó cine de consumo, películas de encargo como ¿Por qué vivir triste?, Schottis, Canelita en rama o Mi fantástica esposa.

Cartel de la película ''Canelita en Rama''

Más tarde tuvo una etapa portuguesa de enorme éxito comercial con películas como La Mantilla de Beatriz (1946) y documentales sobre el ejército, la coronación de la virgen…
Y otra etapa entre España y Portugal con obras como El Rio tajo (1947), La Otra Sombra (1948), Nâo Há rapazes maus (1948).

Hay que destacar que Eduardo García Maroto llevó a cabo la primera cooperativa del cine español junto con otros directores. De esta cooperativa nacieron películas como Truhanes de honor (1950), obra ligada al régimen y a la legión, y Tres eran tres (1953), película que coincide con el fin de la cooperativa.
Paralelamente García Maroto crea una productora sobre documentales deportivos y turísticos.

Cartel de la película ''Truhanes de Honor''

La obra de García Maroto es muy extensa y abarca multitud de temáticas y géneros:
Cine Publicitario: Espías en acción (1955), Los platillos volantes (1995), El retrato (1960)…
Cine infantil con finalidad didáctica: Aventuras de Don Quijote (1960), Un perro en órbita (1966)…

Otra de las facetas a destacar de García Maroto fue la de productor en grandes productoras de cine de Hollywood donde se crearon películas como Alejandro el Magno, Spartacus, En busca del Amor, Los nueve jinetes del Apocalipsis… Además, García Maroto fue una figura clave en las productoras norteamericanas que rodaban en España.
También creó películas de cine bélico como El Coronel Von Ryan (1964) y Patton (1969)

Con esta entrada, espero que hayáis podido conocer un poco más a este auténtico profesional del cine, polifacético y muy preparado técnicamente, cuya aportación a la comedia y al cine español es indudable, a pesar de ser poco conocido popularmente.


19.5.13

Mis fotografías - Londres



Como ya sabéis me encanta la fotografía. Por este motivo, quiero aprovechar también este blog para mostraros algunas de mis fotos. En este caso, os dejo con una serie de seis instantáneas de la ciudad de Londres.  
Personalmente, cuando viajo a otras ciudades, no me gusta hacer las típicas fotos de los monumentos más emblemáticos desde los puntos de vista más comunes. Me gusta realizar fotografías personales, en las que intento captar la atmósfera y la esencia de la ciudad.
Espero que os gusten.

15.5.13

Visita - taller al museo Esteban Vicente

Ayer, 15 de mayo, realizamos una visita-taller al museo de arte contemporáneo de Segovia Esteban Vicente, incluida dentro de la dinámica del proyecto Huellas de la Ciudad.



En primer lugar, en el taller creativo, llevamos a cabo dos actividades para entrar en contacto con el proceso de creación artística: la realización de un dibujo automático con pinturas plastidecor y acuarelas, y la de un dibujo figurativo de un paisaje, escenario o lugar que haya dejado huella en nosotros. 
Fue un experiencia agradable y divertida, en la que pude comprobar que, en general, no estamos acostumbrados a crear. Parece que teníamos miedo a hacerlo mal, a confundirnos, a pesar de ser una actividad basada en la libertad de creación. 

Posteriormente pasamos a ver la exposición ''El Nido de Mirlos'' de Mon Montoya. En esta exposición se va haciendo un recorrido por las obras del artista de los últimos años. Sus obras mezclan abstracción y figuración. En las primeras, realizadas entre 2000 y 2003, encontramos representadas ciudades como Tokio, Manhattan o Segovia de una forma personal y metafórica. Destacan por el predominio de la composición geométrica y el especial tratamiento del color. 


En un segundo término, nos encontramos con obras de la colección ''Del sol y de la tierra y Tauromaquia, la más profunda de las heridas'' (2005-2008) más oscuras y con una mayor grado de abstracción, donde sentimientos como el dolor y la angustia están presentes, debido a que fueron realizadas tras la muerte de algunos familiares, que marcaron enormemente al pintor. 


Muchas veces cuando vemos este tipo de obras no sabemos muy bien como enfrentarnos a ellas, debido a que a simple vista puede que no nos lleguen a transmitir nada, o muy poco. Sin embargo, tras observar de forma detenida el cuadro y escuchar las explicaciones que nos dieron, todo cobró mucho más sentido. Os animo a que visitéis la exposición, que estará hasta el 19 de mayo. 

14.5.13

The Sartorialist

Me encanta la fotografía, pero también la moda. Por eso, en esta entrada me gustaría que conocierais uno de mis blogs favoritos, The Sartorialist. Su autor, Scott Schuman, desde el año 2005, se dedica a pasear por las calles de todo el mundo junto con su cámara para captar los mejores looks, o simplemente fotografiar a aquellas personas que más le llamen la atención en la cotidianidad del entorno urbano. 
Seguramente muchos de vosotros ya conocíais su blog, pero para los que no, entrar en The Sartorialist significa pasear por las calles de las ciudades más importantes del mundo, observar diversidad de personas y estilos, conocer lugares en los que nunca hemos estado y, además, ver fotografías de una gran calidad visual. 
No hay duda de la enorme influencia que ha tenido en el mundo de la moda y de la blogosfera, ya que desde que comenzó su trabajo, han surgido multitud de blogs inspirados en él. 
Aquí os dejo una pequeña muestra de su trabajo:

Fotografías: The Sartorialist

Análisis de imágenes (III) - Cartel de Alphonse Mucha

Además de fotografías y spots, también voy a añadir algún comentario de carteles o ilustraciones.
En esta entrada os dejo el comentario de la obra Salon des Cent de Alphonse Mucha, que realicé junto con otros compañeros de clase.
Este cartel pertenece al pionero artista checoslovaco Alphonse Mucha (1860 – 1939), que creó un lujoso estilo de modernismo, caracterizado por los colores suaves, las líneas curvas y la representación de mujeres etéreas. Es considerado uno de los máximos exponentes del Art Noveau.

Fueron los trabajos artísticos que contempló en diferentes iglesias los que le inspiraron para dedicarse a la pintura. En su época, en París, pasó mucha hambre, sin embargo, fue catapultado a la fama tras crear un cartel a tamaño natural de la obra se Sarah Bernhardt: ‘’Gismoda’’. El cartel, muy diferente a las tendencias de la época, le otorgó gran popularidad y un contrato de seis años con Bernhardt.
Además, hay que decir que en la década de los 60, se recuperó el estilo de Mucha que se utilizó sobretodo en posters psicodélicos.

En este cartel se publicita la sala de exposiciones Salon des Cent, un lugar donde los principales artistas de la época mostraban sus obras al público.
Fue elaborado a través de la técnica del temple utilizando como soporte la tabla.

Se trata de un dibujo minucioso y detallado, donde predominan las formas curvas. En él, aparece una figura femenina representada de forma elegante, sensual y seductora.
En la obra hay una primacía del dibujo, ya que se intenta hacer hincapié en la mujer, que es la protagonista del cartel y que, en cierta medida, es la representación de la belleza

Predominan los colores fríos y pastel, a excepción del fondo rojo apagado, sobre el que aparece la figura femenina para romper con la frontalidad y dar sensación de volumen a la obra. En general, estos colores dan sensación de serenidad y tranquilidad.

En cuanto a la representación de la luz, la fuente de iluminación no está visible en la obra, pero se trata de una composición bastante luminosa. Además, los colores ayudan a ello, ya que son colores claros. 

La figura de la mujer se dispone adaptándose al marco rectangular de la obra, lo que hace que la composición esté enmarcada a la propia forma del soporte, al contrario que en él de cigarrillos, donde la composición en abierta
Además, la figura femenina centra la mayor parte de la atención de este cartel. Se trata de una mujer idealizada, pero a la vez realista, ya que tiene una posición natural y sosegada.

En cuanto al contexto histórico en que fue realizada la obra, hay que destacar el desarrollo de la segunda revolución industrial, que tuvo enormes consecuencias en la economía. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscarían alianza con el movimiento obrero progresivamente. Además, paralelamente, empieza a surgir una nueva clase social dominante, la burguesía, que contaba con recursos para poder tener una vida social elevada.
Junto con el liberalismo, surgió en Europa, en la segunda mitad del siglo XIX, otro movimiento ideológico y cultural, el nacionalismo. 
Las profundas transformaciones que experimentó el mundo se vieron reflejadas en la cultura y el arte. En esta época, convivieron tendencias que procedían de épocas anteriores, como el posromanticismo  y los nacionalismos, con otras que abrirían el camino hacia nuevos lenguajes artísticos, como el impresionismo y el expresionismo.


13.5.13

Conferencia sobre 'Economía del Bien Común'

El pasado 8 de mayo, tuvo lugar una jornada de conferencias sobre Economía del Bien Común, en la escuela Universitaria de informática en Segovia.
Concretamente, yo asistí a la conferencia de 12:00 a 13:00 sobre el modelo económico actual y el cambio necesario impartida por Francisco Álvarez


Francisco hizo un ameno repaso al modelo económico vigente, haciendo referencia a sus principales deficiencias y carencias, y a organizaciones mundiales tales como el FMI, el Banco Mundial, La OCDE, La Unión Europea... algunas de las cuales desempeñan un papel más que dudoso en el panorama económico actual. 
Sin embargo, la conferencia no solo supuso una crítica al modelo económico actual. También se dieron alternativas concretas, todas ellas enmarcadas dentro del concepto de economía del Bien Común. Reemplazar la competitividad por la cooperación, llevar a cabo cooperativas financieras... son algunos ejemplos. No obstante, toda actividad que vaya enfocada al Bien Común, en cualquier tipo de nivel o sector, y que este basada en valores como la dignidad humana, la equidad y la solidaridad global, la sostenibilidad ecológica, la justicia social y la participación democrática, puede estar englobada dentro del modelo del Bien Común.
Francisco nos puso el caso de la empresa La Fallera, como un ejemplo concreto de éxito de economía del Bien Común.

A nivel personal, me pareció una ponencia entretenida, amena y, sobretodo, creo que no dejó indiferente a nadie. Últimamente, en el contexto de crisis en que vivimos, parece que la soluciones solamente están por un camino y que solamente pueden ser tomadas por supuestos ''especialistas'' e importante mandatarios, pero después de la conferencia me he dado cuenta de que esto no es así. Apoyar proyectos de economía del Bien Común, llevarlos a cabo, indagar sobre cómo se ha producido el producto que elegimos cuando hacemos la compra, etc.
Finalmente, me quedó con la frase con la que Francisco cerró la conferencia:
''Si quieres comer durante un año, siembra semillas. Si quieres comer durante veinte años, siembra árboles. Pero si quieres comer toda una vida, educa al pueblo''.

5.5.13

Análisis de imágenes (II) - Anuncio ''¿Te gusta conducir?''

En esta entrada voy a analizar el spot titulado ''¿Te gusta conducir?'' de BMW.


Este anuncio fue realizado por la Agencia SCPF y los directores creativos fueron Toni Segarra y Rafael Montilla , la productora MJZ y el realizador Víctor García.
A simple vista, el anuncio puede parecer extremadamente simple, sin embargo, la complejidad de su significado y la originalidad al romper con la típica forma de hacer anuncios de coches, explican el enorme éxito que tuvo.

A continuación, doy paso a mi análisis:

En el anuncio, de unos 30 segundos de duración, vemos una mano asomarse por la ventanilla de un coche a lo largo de diferentes escenarios y paisajes.

En el spot se alternan diferentes tipos de planos, todos ellos a través de transmisiones temporales por corte.
Los planos que se van repitiendo son:

  • Primeros planos de la mano asomada por la ventana del coche. La mano está en movimiento y parece como si estuviera intentando sentir el aire, la velocidad.
  • Planos detalles del brazo del protagonista, en los que se ve cómo la camiseta y el vello del brazo son movidos por el viento. Son planos de una gran intensidad sensitiva.
  • Planos medios del brazo entero del hombre, que nos permiten ver mejor los paisajes y los escenarios por los que el protagonista va conduciendo. 

En todos los planos aparecen escenarios naturales. Comienza con paisajes montañosos, ausentes de vegetación, y poco a poco van apareciendo entornos más verdes, más vivos, hasta llegar a planos donde se puede ver el mar, para finalizar con el spot.  Se desarrollan en un día claro, soleado y en todos ellos el viento es el auténtico protagonista, junto con la mano. 

Ambos, la mano y el aire en movimiento, constituyen el hilo conductor del anuncio, ya que se ve cómo van interactuando con el fin de transmitirnos una sensación de tranquilidad, serenidad y disfrute. Se podría decir que la intencionalidad del anuncio es equiparar dichas sensaciones con las sensaciones que produce el acto de conducir, de ahí que al final del spot aparezca la pregunta ''¿Te gusta conducir''?
El acto de sacar la mano por la ventanilla tiene un rasgo de universalidad, ya que todos alguna vez, ya sea conduciendo o no, lo hemos hecho. Y, además, es un acto en el que se intenta sentir la velocidad y la sensación de libertad que produce el conducir. Esto hace que el target al que va dirigido el anuncio sea muy amplio: todas las personas que disfrutan conduciendo. 

En cuanto al montaje, todos los planos están unidos a través de transmisiones temporales por corte y, además, al haber un gran número de planos de corta duración, podemos decir que el montaje es analítico. En consecuencia, el spot tiene un alto ritmo.

Predominan los colores cálidos, para transmitir cercanía, confianza y optimismo. Además, la luz juega un papel muy importante, ya que es bastante clara, lo que hace que en todos los planos haya una atmósfera de serenidad y transparencia que ayudan a transmitir el mensaje del spot de forma más efectiva.

La música cumple una función determinante en el anuncio. La canción elegida es ''Mano'' (Nono Song) del grupo catalán La Creme. Se trata de una canción relajante, sencilla en la que las notas musicales, que parece que son producidas por un xilófono, van armoniosamente unidas al sonido del viento. 

Cabe destacar el alto grado de iconicidad del anuncio, ya que las imágenes de las que se compone son bastante claras y en ellas no se aprecia ningún tipo de edición extraña. Con este alto grado de realismo, BMW pretende transmitirnos que la idea que nos pretende vender es tan real como las propias imágenes del protagonista conduciendo.

El anuncio es bastante original, ya que BMW con él rompió moldes. Dejó de hablar de las características físicas del producto y de la tecnología para intentar comunicar y transmitir las sensaciones que se producen en el acto de conducir. BMW apeló a nuestros sentimientos y emociones, nos invitó a liberarnos y fluir, como el viento. De hecho, llama la atención el hecho de que en el spot no parezca ni una sola imagen del automóvil. En este sentido, BMW marcó un punto de inflexión en la forma de hacer anuncios de automóviles.

El hecho de que al final del anuncio se lance la pregunta ‘’¿Te gusta conducir?’’, hace que sea el propio receptor quien tenga el papel de responder al slogan. Se está apelando directamente a él y, además, se le está dando la libertad de responder lo que quiera, esto hace que el significado global del anuncio varíe de un receptor a otro, por lo que se puede decir que hay polisemia.

El éxito de este spot no se puede negar. Además de por la repercusión social inmediata que tuvo, por los numerosos beneficios que reportó a la marca. El cambio de estrategia ayudó a BMW a ganar notoriedad y a mejorar la identificación de los valores de la compañía.
La gente quería disfrutar conduciendo un BMW. Así, desde su lanzamiento, se produjo un crecimiento en el  volumen de ventas y, en consecuencia, un aumento notable de los beneficios. Por otra parte, este anuncio, ayudó a BMW a renovar su imagen pero sin perder la exclusividad que tanto caracteriza a la marca. 
Además, la campaña ''¿Te gusta conducir?'' obtuvo numerosos premios, como el Gran Premio en el Festival de San Sebastián del 2001 y el León de Oro en el Festival de Cannes de 2001. También, BMW ganó el premio al Anunciante del Año y el Gran Premio a la eficacia, ambos en el año 2002. 

21.4.13

Análisis de imágenes (I) - fotografía de Samuel Aranda



Esta fotografía de Samuel Aranda fue tomada el 15 de octubre de 2011 en Sana, durante las revueltas de Yemen. La imagen fue seleccionada como ganadora del World Press Photo entre más de 100.000 instantáneas. 
La fotografía fue tomada en una mezquita que hacía de hospital para atender a las victimas durante las revueltas contra el presidente de Yemen.
En la foto aparece una mujer vestida con un niqad consolando a un hombre que parece ser un familiar o conocido suyo en un espacio interior.

Es una fotografía en formato horizontal y se trata de un plano medio central. Esta imagen tiene profundidad de campo tal y como podemos ver por la colocación de las figuras que hace que podamos hablar de dos niveles: en un primer nivel aparece el hombre desnudo para atraer la atención del espectador, y en un segundo nivel, por detrás del hombre, aparece la mujer. No obstante, se podría decir que estos dos niveles se encuentran entrelazados por las manos de la mujer cubiertas por los guantes, para simbolizar la unión entre ambos personajes y el auxilio y consuelo que muestra la mujer hacia el hombre.

En cuento a los principales puntos de atención de la imagen que poseen un mayor peso visual, dos de ellos coinciden con la cabeza del hombre agarrada por la mano de la mujer y otro sobre el cuerpo desnudo del hombre (los más importantes) y los otros dos enmarcan la figura de la mujer en el escenario.
En esta imagen hay una clara línea vertical inclinada que aporta armonía a la composición y que va de forma ascendente desde el cuerpo desnudo del hombre hasta la cara de la mujer. Podemos percibir esta línea ya que las caras de ambos personajes parecen conectarse.

A pesar de que los ojos, la boca... y las principales partes más expresivas de la cara de ambos personajes no se ven, no se puede negar la enorme carga expresiva de la fotografía. 
El hombre parece transmitir miedo, angustia, desesperación... y la mujer paz, serenidad, auxilio, reposo, bondad...

La luz, natural en este caso, juega un papel muy importante. Hay un predominio del claroscuro; zonas muy iluminadas (el cuerpo desnudo del hombre y los guantes blancos de la mujer) y zonas más oscuras (las sombras, el cuerpo de la mujer...). Esta iluminación sugiere contraste. No solo entre las dos personas totalmente diferentes, sino también contraste entre los dos mundos que rodean a los protagonistas: el mundo de reveindicación, lucha y ansias de libertad que rodea al hombre, y el mundo de opresión, abuso y sumisión en el que se encuadra la mujer. Por eso, la unión entre estos dos mundos tan diferentes basada en el amparo y el apoyo llama especialmente la atención. Puede que precisamente el éxito de la fotografía este basado en esto.
En cuando a los colores, predominan los colores cálidos, pero la luz añade una tonalidad fría y violácea. Cabe destacar el fuerte contraste entre el blanco y el negro, para marcar más las diferencias entre los protagonistas.

El autor de la fotografía ganadora del World Press Photo del 2011, Samuel Aranda, nació en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). Ha trabajado en diferentes agencia internacionales y colaborando con medios de comunicación como El País, The Guardian, The New York Times, La Vanguardia... 
La instantánea fue elegida entre más de 100.000 imágenes por un total de 5.247 fotógrafos provenientes de 124 países de todo el mundo. 

Personalmente, esta fotografía me parece muy buena. No solo por lo relativo al aspecto formal de la composición, que es simple pero penetrante, sino por toda la simbología y el gran número de significados que hay detrás, por lo que representa. 
Llama especialmente la atención cómo una mujer del mundo árabe ayuda y socorre a un hombre totalmente desnudo y herido que ha luchado por la libertad del pueblo. Por eso, no deja de ser transgresora al romper con estereotipos e ideas ancladas al pasado relativas a los protagonistas de la fotografía. 


17.4.13

Conferencia Seguridad Vial

El pasado jueves 11 de abril, asistí a una conferencia sobre seguridad vial que organiza la UVa dentro del marco de ponencias destinadas a los alumnos de publicidad.
Se trató de la séptima campaña sobre seguridad vial que organiza Uva y en ella el intendente jefe de policía  de Segovia, Vicente Sanz, presentó las acciones que se llevan a cabo para conseguir una eficaz seguridad vial en la ciudad.

Además de los testimonios que se dieron o de todas las numerosas explicaciones técnicas sobre seguridad vial, cuya importancia y utilidad es indiscutible para toda la sociedad en general, de esta conferencia me quedaría con cómo toda o parte de la normativa de seguridad vial es transmitida a la población, ya que se trata de un ejercicio enmarcado dentro del ámbito de la publicidad social.

Para ello, se llevan a cabo campañas internas, se colabora con las instituciones públicas, empresas, asociaciones, grupos. Además, se crean campañas publicitarias y trípticos informativos con un lenguaje directo, sencillo y con ilustraciones fáciles de entender. 
En los mensajes que se lanzan, el componente visual tiene una gran importancia, ya que muchas veces las personas no se paran detenidamente a leer la información que se emite desde la dirección general de tráfico, y tienen el objetivo de cambiar ciertos hábitos incorrectos o manías tanto de conductores como de peatones.


Ejemplo de campaña de seguridad vial del gobierno de Navarra, donde el impacto del lenguaje visual es mucho mayor que el del lenguaje escrito. Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar

Personalmente, no pongo en duda la utilidad de la información que nos dieron sobre seguridad vial, sin embargo, la ponencia me pareció algo pesada y me hubiera gustado más que nos hubiesen explicado con mayor profundidad qué especificaciones hay que tener en cuenta a la hora de realizar una campaña publicitaria de seguridad vial.